¿Por qué está fracasando la app Radar Covid?

Una aplicación sencilla de usar, sin invadir la intimidad del usuario, útil en su planteamiento y que afecta a un proceso importante para la sociedad como la infección por coronavirus; tendría un éxito seguro. Pero esto no ha sido así. Intentamos dar algunas claves.

La aplicación Radar Covid es una app diseñada para la mayoría de los terminales móviles existentes en España (bajo sistema operativo Android e iOS) creada por Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial del Gobierno de España y existente en los principales centros de descargas de apps desde este verano.

Esta aplicación ha sido posible gracias a una modificación realizada en los sistemas operativos de iOS y Android que han contribuido de esta forma en su lucha contra el coronavirus. Esta modificación ha consistido en liberar parte de su programación relativa a las conexiones Bluetooth que hacen los terminales. Estas conexiones son comunicaciones entre terminales que se van haciendo de forma periódica para detectar a los terminales que se encuentran en proximidad.

Analizando estos datos y dando una serie de parámetros relativos al mayor riesgo de contagio (permanencia a menos de dos metros durante más de 15 minutos) se podría detectar un encuentro o contacto de riesgo. De esta manera, si una persona tuviera un resultado positivo para la prueba del coronavirus, podría introducir este dato en la aplicación y el sistema operativo del terminal podría determinar qué otros teléfonos han estado en su proximidad (menos de dos metros), durante más de 15 minutos, en las últimas dos semanas (situación de riesgo) y enviar una alerta a los mismos.

El funcionamiento de la aplicación se hace a trevés de la detección de forma anónima (no se comparten números de teléfono ni identidades) y sin localizar el sitio de contacto ni la hora (solo interesa el tiempo de contacto) con lo que ningún dato personal puede ser conocido por nadie (ni por la empresas desarrolladoras de ninguna parte del software ni por parte de instituciones).

Para ser eficaz la mayor parte de la población debería tener descargado en su teléfono móvil y activada la aplicación. La aplicación que se ha diseñado en nuestro pais es muy sencilla ya que solamente hay que descargarla y activarla.

En principio este sistema sería ideal para el rastreo ya que a las personas expuestas a una situación de riesgo les saltaría una alerta que les indicaría el inicio del aislamiento y la necesidad de realizarse una prueba.

En España se pilotó este verano, entre el 29 de junio y el 20 de julio de 2020, con una muestra de 3.200 participantes de San Sebastian de la Gomera entre residentes y visitantes del municipio. Se realizó una captación activa por parte del Gobierno de Canarias y organizaciones e instituciones relacionadas con el turismo quienes animaron tanto a habitantes de la isla como a los turistas a descargar y activar la app logrando que más del 80% de los participantes la mantuvieron operativa durante todo el periodo de estudio.

Las variables que se midieron durante el trabajo de campo fueron las siguientes:

  1. Compromiso de los afectados para el hecho de ser positivos. Se quería medir el nievel de declaración (61% de autodeclaraciones de resultados positivos) y tiempo que se tardaba en realizarla (el 78% se produjeron en las 24 horas a partir de la notificación) de la positividad. Todos los casos eran simulados.
  2. Eficacia del rastreo de contactos. La media de detección de contactos de riesgo fue de 6,4 casos por cada positivo confirmado, lo cual suponía doblar la eficiencia de los rastreadores en ese momento en la Comunidad Canaria.
  3. Aceptabilidad y usabilidad por parte del usuario. A través de una encuesta a los usuarios de la aplicación donde un 82% de los usuarios la valoraron como una herramienta útil en la prevención de contagios. La valoración general de la herramienta alcanzó una puntuación de 8,2 sobre 10. Las mejores valoraciones más correspondieron a la disposición de los usuarios para recomendar la app (9,2 sobre 10), la facilidad de uso (8,6), la comprensión de las instrucciones (8,7) y la sensación de privacidad y anonimato (8,6).

A favor de esta aplicación se presuponían los siguientes aspectos:

  1. Disponibilidad en los sistemas operativos más frecuentes en los terminales móviles de nuestro país.
  2. Gran cantidad de personas que disponene al menos de un terminal movil (actualmente hay más teléfonos móviles que habitantes en nuestro país).
  3. Facilidad de su uso.
  4. Buena sensación de privacidad y anonimato de los usuarios en el estudio piloto.

Con estos antecedentes tan favorables, ¿por qué no ha funcionado?. Para que sea eficaz se han de dar varios hechos consecutivos:

  1. Que los ciudadanos descarguemos la aplicación. Respecto a las descargas, según cifras oficiales, a principios de octubre se habían realizado 3,7 millones de descargas (un 25% de la población) aunque según un estudio de Smartme Analytics sólo alcanzaba al 13,6% de la misma. Con grandes diferencias respecto a instalación y uso según tramos de edad. llama la atención que en otros países europeos la misma aplicación ha tenido mucho más éxito en cuanto a las descargas por parte de la población.
  2. Que la activemos. Podemos descargar la aplicación pero no activarla. En ese caso contaría como descarga pero no estaría operativa. Para ello hubiera estado bien una campaña de difusión potente, convincente, generada por consenso de todas las CCAA que explicarn de manera clara y precisa al ciudadano la necesidad de descarga y uso, los beneficios existentes para toda la comunidad, asegurando el mantenimiento del anonimato a la población. Se han realizado campañas que animaban a la población a instalar y activar la aplicación, la mayoría de ellas a nivel local o a través de reseñas en páginas web de consejerías. A nivel nacional tan solo unas reseñas oficiales por parte del Presidente del Gobierno…. echándose en falta campañas de contenido audiovisual de impacto en todos los medios de comunicación.
  3. Que en el caso de tener una prueba de diagnóstico positiva (PCR o test de antígeno) nuestra comunidad nos ofrezca un código de activación. El ritmo de implantación del sistema en las diferentes CCAA fue muy irregular. Algunas de ellas lo implementaron de forma muy rápida (a primeros de septiembre) mientras que otras, alegando diferentes tipos de problemas, tardaron semans o meses en ponerla en funcionamiento. Llama la atención que además del pilotaje por parte del gobierno central, una vez que se ofreció su uso a las demás comunidades autónomas… estas quisieron realizar sus propios pilotajes.
    Posiblemente los resultados de los estudios científicos dependan de idieologías, siglas de partidos, sobrara mucho tiempo en la lucha de la pandemia o tengamos dinero de sobra para hacer trabajos de campo… o que el comportamiento de los ciudadanos de este estado sea tan diferente. A lo mejor, alguna vez, llego a entender a nuestros políticos.
    Hay que decir que han existido fallos y zonas oscuras en la aplicación española ya que el código no es abierto (lo cual que generado suspicacias) y no ha habido transparencia en el contrato firmado entre el gobierno e INDRA, la empresa que ha desarrollado la app en España.
  4. Que tengamos la voluntad de introducir en nuestra aplicación dicho resultado. Los pilotajes iniciales se realizaron con casos simulados, donde la persona no tiene»miedos» a la hora de pensar que su anonimato y confidencialidad pueden ser vulnerables. En un escenario real, donde una persona recibe un diagnóstico de una enfermedad, es posible que aparezcan miedos a la hora de hacerlo público planteándose si de verdad existe un anonimato (sobre todo si se han realizado actividades de riesgo de transmisión de manera voluntaria). Por otro lado existen también campañas ideológicas que alimentan la ecogida de datos por parte de unos u otros partidos… eso no es un juego limpio por parte de nadie.

 

Imagen de Alexandra_Koch en Pixabay
Imagen de Alexandra_Koch en Pixabay

Al final se ha logrado que una herramienta buena y potencialmente útil que podría haber sustituído la ausencia o escasez de rastreadores durante este verano con transmisión en focos, se haya convertido en un gasto elevado que según algunas fuentes tan solo rastrea en realidad el 1% de los contagios detectados.

La ausencia de datos oficiales consensuados sobre monitorización de esta aplicación en España es similar a la falta de transparencia en otros muchos asuntos. Se ha gastado mucho dinero público en desarrollo, pilotajes varios, implementación y mantenimiento de una herramienta que parece que su uso es muy limitado por numerosas razones… Aprendamos de Suiza donde son públicos con actualización diaria, los datos de rastreo por parte de su aplicación.

Bio | + posts

Médico de Familia. Doctorando URJC. Apasionado por la aplicación de la tecnología en todos los aspectos de la salud. Entreno Pokemon, investigo con bots y a veces buceo.

One thought on “¿Por qué está fracasando la app Radar Covid?

Comments are closed.