Mastodon, ¿es una alternativa real a Twitter?

Las relaciones con las personas no son contínuas en la intensidad a lo largo del tiempo. Las redes sociales están constituidas por personas y posiblemente hace que nos planteemos de vez en cuando nuestra necesidad de pertenencia a este grupo o red. Esto me pasa con Twitter y cada vez me pregunto más… ¿qué hago aquí?

En la última entrada del blog de Nuevas Tecnologías de la SoMaMFyC hablaba este lunes de las grandes y crecientes dificultades personales en mi relación con Twitter. Ha pasado de ser mi red social favorita a ser una fuente de conflictos amor-odio cada vez más frecuentes.

Como puntos fuertes tiene:

  1. Es una red de difusión potente que cada vez llega a más personas.
  2. Es un espacio de encuentro con otras personas y profesionales.
  3. Se pueden mantener y generar conversaciones de manera ágil y fluida.

Como puntos débiles:

  1. La masificación es cada vez mayor y los mensajes generados también.
  2. Cada vez es más rápida, de forma que puedes detectar una conversación interesante horas o días después de que se haya producido y tu aportación o participación tiene mucho menos sentido.
  3. Cada vez el nivel de ruido es mayor siendo más complejo y trabajoso filtrar información de interés por muchos filtros que usemos.
  4. El nivel de agresividad, insulto y enfrentamiento no productivo es cada vez mayor.
  5. Altamente manipulada por bots o por cuentas cuyo interés principal es generar información no verídica aprovechando su alta velocidad de propagación.

Una cena la Noche de Reyes en un entorno real, con personas reales, me descubre Mastodon. Una red social que solo tiene unos meses de vida y que puede ser una alternativa a Twitter bastante potente.

Mastodon es una red social lanzada inicialmente en octubre de 2016 (última versión estable en 2017) desarrollada por Eugen Rochko y que presenta una serie de características muy atractivas:

  1. Similitud a Twitter. Mensajes de  hasta 500 caracteres denominados «toots» (bocinazos) donde podemos insertar texto, hipervínculos y elementos multimedia (imágenes, video, video en directo) que se difunden en una red.
  2. Podemos interactuar con estos mensajes indicndo que «nos gustan» o redifundiéndolos.
  3. Sistema de seguidores y seguidos.
  4. Código abierto.
  5. Red descentralizada con cientos de servidores (o comunidades denominadas «instancias») que se pueden interconectar entre sí.

Los tres primeros puntos son similares a Twitter, por lo que claramente esta nueva red social es una alternativa (incluyendo la similitud de la denominación de los mensajes entre «tweet» y «toot»), pero los dos últimos merecen sendas reflexiones.

Que sea de código abierto ya por sí mismo alberga una filosofía diferente a los programas comerciales. Las posibilidades de generar nuevas versiones, con implementación de mejoras aportadas por la propia comunidad es un hecho que personalmente me parece atractivo. En el momento de redactar este artículo, una comunidad de más de 400 desarrolladores habían contribuido en la mejora del software. Además, al poder descargar el programa y poder instalarlo en nuestro ordenador, podemos crear un nuevo servidor o instancia que podemos moderar.

Es una red distribuida con cientos de servidores o instancias que conforman un universo denominado por su creador «fediverso» (de federacón y universo). Es decir un universo federado compuesto por instancias interconectadas cada una con sus propias reglas. Las instancias pueden ser generales (no tratan de ningún tema especial) o específicas (agrupan a cuentas que comparte interés por un tema concreto) y pueden ser públicas (inscripción libre) o privadas (por invitación o clave de acceso). Cada una de las instancias tienen sus propias reglas de comportamiento y pueden (suelen) estar moderadas de manera que un miembro que inclumpa las normas del grupo puede ser eliminado del mismo. Esta dinámica de comportamiento y arquitectura de esta red no es nueva y a quienes llevamos mucho tiempo en Internet nos recuerda a IRC (grupos moderados interconectados con normas de etiqueta internas).

Los mensajes y la dinámica es muy similar a Twitter. Con algunas diferencias:

  1. Como Twitter es único y global, tenemos una única cuenta. En Mastodon tendremos una cuenta por cada instancia a la que pertenezcamos. La cuenta tiene la siguiente arquitectura «@nombre-de-usuario@nombre-de-instancia».
  2. Los «toots» los podemos dirigir: a otra cuenta en concreto (mensaje directo y privado) a nuestra instancia, a todas las instancias a las que pertenezcamos.

Se pueden generar mensajes desde la web (con un entorno en columnas que me recuerda a TweetDeck) o a través de aplicaciones móviles como Tusky para Android y Amaroq para iPhone que son muy similares a las apps para Twitter.

A mediados de abril había como unos 150.000 usuarios de esta red, muy lejanos a los de Twitter, pero con un perfil «early adopter» cansados de la conversación bronca, acosadora y algo violenta que caracteriza el nuevo tono de esa red social. Posiblemente conversaciones generadas por cientos de miles de personas puedan ser más interesantes que las generadas pro varios millones.

Las ventajas que a priori veo a esta red:

  1. Es como un canal de IRC donde me comunico con los miembros de la comunidad (instancia) de forma enriquecida con un «tweet» («toot») o visto de otra forma, es un Twitter con salas (instancias) privadas de contenido temático en el que, si dispongo de un servidor, puedo crear mi propio grupo o instancia.
  2. Al segmentar los contenidos de las conversaciones y ser grupos moderados disminuyo el ruido. Ya se encargará el moderador de darme una advertencia si genero contenido no autorizado o que no tenga nada que ver con el tema del grupo.
  3. Si creo una instancia, tengo control sobre los miembros y la calidad del contenido que se vierte.

Los incovenientes pueden ser:

  1. Grupos muy privados donde existan pocos miembros y la discusión sea limitada. Si se crea un grupo específico habrá que difundir bien su existencia para atraer a miembros que sumen.
  2. Otra red social más en un entorno lleno de redes.
  3. Reticencias al cambio por parte de grandes masas… que puede ser un inconveniente o una ventaja.

Por mi parte voy a abrirme una cuenta y os contaré mi experiencia.

¿Se podría crear una instancia de eSalud donde atraer a sanitarios y pacientes y crear un entorno ajeno al ruido de Twitter?. ¿Nos podremos ir a una isla desierta, nuestra instancia, y comenzar a habitarla con nuestras normas?. Un reto para el 2018.

 

Bibliografia

1.Cómo unirse a Mastodon, la red social que planta cara a Twitter | Verne EL PAÍS [Internet]. [citado 6 de enero de 2018]. Disponible en: https://verne.elpais.com/verne/2017/04/11/articulo/1491906082_158282.html
2.Mastodon (red social). En: Wikipedia, la enciclopedia libre [Internet]. 2017 [citado 6 de enero de 2018]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mastodon_(red_social)&oldid=103351707
3.mastodon.social – Mastodon [Internet]. [citado 6 de enero de 2018]. Disponible en: https://mastodon.social/about
Bio | + posts

Médico de Familia. Doctorando URJC. Apasionado por la aplicación de la tecnología en todos los aspectos de la salud. Entreno Pokemon, investigo con bots y a veces buceo.

One thought on “Mastodon, ¿es una alternativa real a Twitter?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

I accept that my given data and my IP address is sent to a server in the USA only for the purpose of spam prevention through the Akismet program.More information on Akismet and GDPR.